Preguntas de interés
Desde su hallazgo en el campo hasta su ingreso a la colección, los fósiles pasan por el ojo atento de investigadores y técnicos ansiosos por descubrir sus secretos.
Cada etapa describe cómo se buscan, acondicionan y analizan los fósiles para luego dar a conocer al mundo los resultados. Y sus etapas son:
1. Planificación: Incluye la toma de decisiones sobre la duración de la campaña, quiénes participarán y qué elementos llevarán, incorporando vehículos, equipamiento y comida.
2. Prospección: Se realiza una exploración para determinar si el lugar contiene yacimientos con fósiles de interés.Conocer la geología de la región es muy importante. Para ello se usan mapas geológicos que contienen información sobre el tipo y edad de las rocas.
3. Extracción de fósiles: Además de variar en tamaño, los restos fósiles pueden aparecer en diferentes tipos de rocas, con lo cual es necesario tomar precauciones al extraerlos.
Los fósiles pequeños se pueden retirar a mano, si están sueltos o con pinzas si se encuentran adheridos al suelo. Cuando se encuentran en rocas planas (lajas) se utilizan martillos y cinceles para separarlas.
La extracción de fósiles de gran tamaño y muy incrustados en el sedimento, requiere de herramientas especiales (cinceles, martillos, pincel), para descubrir parte de los restos y delimitar su extensión. Luego se realiza una cubierta protectora de tela y yeso, para su posterior traslado al museo.
4. Preservación y transporte de las muestras: Cada muestra se enumera con un código que identifica tanto la campaña como la pieza. Este número (colocado en el envoltorio) es preliminar hasta que el fósil ingrese a la colección.
¿Cuáles son los criterios usados en la clasificación de especies?
Una manera de lograr el orden es por medio de la taxonomía, que es la clasificación de los organismos.
La clasificación de un organismo está basada en la historia evolutiva de esa especie. Por ejemplo, en una época, los conejos y las ardillas estaban clasificados como roedores. El estudio de fósiles primitivos de conejos demuestra que evolucionaron de un antecesor diferente al antecesor de los roedores. Por esta razón, ahora los conejos se clasifican en un grupo separado de los roedores.
Criterios de clasificación de especies:






¿En qué se basa la clasificación sistemática de los animales en la Tierra?
Es difícil ver rinocerontes y jirafas en las zonas montañosas, como también lo es imaginar cabras monteses o alces en las selvas de la zona ecuatorial. Intuitivamente, sabemos que un animal no se encuentra “en todas partes”.
El propio Alfred Russell dio inicio a uno de los aspectos claves de la biogeografía sistemática, basado en el reconocimiento de regularidades y similitudes en la distribución de la vida animal. Con ello, se tuvo un argumento clave para clasificar a la Tierra no a partir de sus rasgos geográficos sino de sus características biológicas.Gracias a su trabajo y al de otros distinguidos naturalistas, con moluscos y radiados, con fauna dulceacuícola, con mamíferos, y especialmente con aves, se pudo iniciar y luego desarrollar el estudio sistemático de la distribución de los animales.
Desde la perspectiva de la biogeografía sistemática, la distribución de los animales en el mundo está dividida en las siguientes regiones: Neártica (al norte) y Neotropical (al sur) en el continente americano; Paleártica, que incluye la mayor parte de Asia, Europa y el norte de África; Afrotropical, antes llamada Etiópica, en la que se ubica el continente africano al sur del Sahara y Madagascar; Oriental, en la que se encuentran la India, el sudeste asiático y buena parte de Indonesia; Australasiática, con la porción más al sur de Indonesia, Australia, Nueva Zelanda e islas vecinas, y Antártida, en la que se halla la Antártica y muchas pequeñas islas cercanas. Cada región se diferencia de las demás por presentar una fauna típica o endémica.
Algunas de las especies animales más representativas de estas regiones se muestran en la siguiente tabla:
Región | Animales representativos |
Neártica | Bisonte,alce,borrego cimarrón, oso, lobo, zorro y coyote. |
Neotropical | Mono platirrino, pecarí, oso hormiguero, capibara, perezoso,vampiro, armadillo,manatí,iguana y ñandú. |
Paleártica | Panda, ciervo rojo, oso café, ciervo elk, mustélidos, alca y urugallo. |
Afrotropical | Elefante, león, jirafa, rinoceronte, hipopótamo, gorila, chimpancé y ñu. |
Oriental | Elefante asiático, rinoceronte de placas, toro gaur, antílope nilgau, toro gaur, macaco, orangután, tigre y gavial. |
Australasiática | Canguro, koala, demonio de Tasmania, panda arborícola, ornitorrinco, kiwi, cacatúa, ave del paraíso, emú y casuario. |
Antártica | Foca, pájaro bobo, ballena, pingüino, petrel, krill y albatros. |